Estos conceptos deben ser considerados en el mundo del vestir sobre todo porque no son los mismos y cada uno representa diferentes intereses, si bien pueden formar parte uno del otro puede que sus comportamiento no sea bidireccional. A que voy con esto, que la moda para que exista necesita al estilo pero el estilo no necesita a la moda para existir, y eso me encanta 😍
Si estas interesada en mejorar tu forma de vestir y quieres darle una oportunidad a tus sueños a través del impulso de tu imagen personal es importante que diferencies estos conceptos y te afiances en el que quieras desarrollar.
Moda:
Es un reflejo del colectivo, no es único y está influenciado por tendencias actuales. Específicamente en este campo hablamos de nuestra forma de vestir pero no el limitativo podemos encontrar moda en música, literatura e incluso comida: (ejemplo Dieta cetogénica. Ketogenic diet). La moda se manifiesta por el contexto, la cultura y la sociedad en la cual pertenecemos convirtiéndonos en transmisores de información personal a través de nuestro vestuario.
La moda se convierte en una realidad actual e histórica, en una búsqueda constante de estar siempre actualizados, de pertenecer a algo.
Moda 50s
Moda 80s
ESTILO:
El estilo es identidad pura, está integrado a la moda pero es una manifestación individual que puede transformarse en atemporal. El estilo puede convertirse en un modelo a seguir cuando las masas se identifican en él por eso siempre está ligado a la moda pero no depende de ella para sobrevivir.
El estilo se basa en el autoconocimiento, y en la forma de mostrarse único antes de los demás.
Estilo
TENDENCIAS:
Son los gustos o deseos de un colectivo minoritario que determinarán las elecciones de futuros consumidores masivos. Podemos definir una tendencia como: inclinación o preferencia hacia determinada cosa y esto no es solo relacionado al vestuario, lo vemos manifestado en muchas ocasiones en nombre para bebes, políticos e incluso emprendimientos
Estudiar las tendencias permite a las empresas perfilar a su futuros consumidores sobre todo porque estas les indicarán cómo se sentirán, cuáles son sus necesidades y motivaciones, y las estrategias que aceptarán. Hoy en día los datos psicológicos resultan más importantes que los datos demográficos ya que los consumidores serán receptivos hacia aquellos productos que alivian su preocupación y reducen su estrés.
Existen varios tipos de tendencias pero les comparto dos:
Las macro tendencias están dirigidas por eventos globales de largo tiempo que impone un estilo de vida como temas sociales, políticos, culturales, hablan de las grandes preocupaciones de la humanidad, definidas en conceptos como, ecología, poder, tecnología entre otros.
Las micro tendencias se entienden como tendencias a corto tiempo incluso en determinadas locaciones, buscan es promover su consumo y generar rentabilidad. Nos dan nociones conceptuales que se traducen a siluetas, colores, materiales, tipologías y detalles técnicos relacionados con nuevos usuarios.

